La cal

La cal es el material más antiguo usado en la historia de la construcción

La Cal es uno de los materiales de construcción más usados por el hombre a lo largo de la historia. Conocemos la utilidad de la cal desde las épocas más antiguas; destinada a la consolidación y decoración de todo tipo de construcción, podemos encontrar verdaderas obras de arte en este material.

Las primeras casas construidas en barro ya eran encaladas, con la doble función de desinfectar y como regulador térmico. Pero las primeras obras de las que tenemos constancia que fueron realizadas con cal, aparecen en Mesopotamia (5.000 a.C.) donde combinada con barro se utilizaba como revestimiento de paredes de templos, canalizaciones de agua, baños, aljibes, tumbas o viviendas, conservando aun una consolidación que seguro que no veremos en los modernos conglomerantes. Todas las grandes civilizaciones se han valido de la cal como elemento indispensable en sus edificaciones, tanto como material de construcción como decorativo. Los egipcios la usaban en el rejuntado de las piedras que forman las pirámides y en las pinturas al fresco para los jeroglíficos, que se representaban en el mortero enlucido de las paredes. La cal fue utilizada en China para la construcción de la Gran Muralla y por los Mayas en sus grandes pirámides como en las de Teotihuacan.

Pero fueron los griegos los que dieron a la cal un mayor uso; la usaron para el asentamiento de piedras de sillería en juntas, para revestir paredes con morteros y frescos de variados coloridos, en cimentaciones mezcladas con cascajo, en baños, aljibes y canalizaciones. Claros ejemplos son los templos de la Acrópolis en Atenas o el Palacio de Cnossos en Creta donde encontramos frescos y estucos a base de cal, polvo de mármol, arena y agua. Asimismo, en las construcciones del Imperio Romano se usaron aglomerantes a base de cal mezclados con materiales puzolánicos y arena para la construcción de templos, baños romanos, el Coliseo, el Panteón de Roma, entre otros centenares de obras. Vitrubio en su tratado “Los Diez Libros de Arquitectura” detalla cómo y porque se utiliza la cal, y donde se documenta por primera vez el uso de la palabra Estuco cuando trata el tema de las siete pieles del edificio. Pompeya será el mejor ejemplo de cómo se hacían los estucados en paredes con pinturas al fresco en esa época.

En Inglaterra se utilizó para la catedral de Salisbury, la Torre de Londres y la casa Moretón, en Cheshire, entre otros muchos ejemplos. En ese país, Bryan Higgins obtuvo la patente de una cal hidráulica para emplear en terminaciones exteriores (revoques). En Francia, en 1810 Louis Vicat preparó en laboratorio una cal hidráulica calcinando mezclas sintéticas de calizas y arcillas en diferentes proporciones, descubriendo que el carácter de hidrauclicidad (fragüe bajo el agua) está dado por el contenido de arcilla de la mezcla. En los Estados Unidos, entre 1818 y 1825 se construyó el canal Erie, la primera gran obra en demandar cemento en ese país, donde se utilizaron cales hidráulicas.

Fue la llegada del cemento portland el que dejó en desuso la cal, ya que al ser más hidráulico fraguaba rápidamente ofreciendo más facilidad de trabajo, más versatilidad y más rápida resistencia; cualidades que relegaron la calidad y cualidades más sanas para el edificio y las personas que ofrece la cal a un segundo plano dentro de los materiales de construcción.

Se puede decir con garantías que la cal es el conglomerante que mejor ha funcionado a lo largo de los siglos, un material que vuelve hoy en día a estar en auge al tratarse de un material completamente natural, sin aditivos. En estos tiempos resurgen las ventajas de la cal respecto al cemento, sobre todo en decoración e interiores, reconociéndose las cualidades que ésta aporta a la calidad de los edificios.

Frescos tumba de Nebamun-Tebas

Frescos tumba de Nebamun-Tebas

Enfoscados de cal

Frescos tumba de Nebamun-Tebas

Mezquita de Córdoba

Estuco de cal pintada

Cafal Formación

En Cafal desarrollamos curso de formación para nuevos aplicadores. Los cursos de dividen en partes teóricas y practicas.

Nuestros Valores

Trabajo, ilusión e esfuerzo, son algunos de los valores que impulsan nuestro día a día. La experiencia tras tres generaciones nos ha enseñado a superar cualquier obstáculo para conseguir nuestros objetivos y los de nuestros clientes.

Una apuesta firme

Desde Cafal apostamos firmemente por la recuperación de un material con la historia y los beneficios que posee la Cal. La Cal ha demostrado durante muchos siglos su alta durabilidad y su cualidades para la construcción. Además de tratarse de material totalmente...

Tres generaciones de experiencia y tradición

Cafal nace en el año 1940 de la mano de D. Antonio Camacho Martínez, con el objetivo principal de recuperar la cal como elemento constructivo y decorativo para la arquitectura moderna. La experiencia y los avances en la técnicas han ido pasando de padres a hijos y...

Cafal. Una empresa internacional

Queremos posicionar nuestra empresa dentro del mercado nacional e internacional como un referente en la elaboración de cales de máxima calidad y totalmente naturales, capaces de satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cualquier lugar del mundo.
Nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros    Configurar y más información
Privacidad